jueves, 1 de diciembre de 2011

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO

Hola chicos......... pronto llega nuestro último examen de esta evaluación. Tenéis todos los materiales necesarios para estudiar a tope. Aunque ya os entregué el documento, os vuelvo a dejar las pautas para comentar un texto histórico;

TÉCNICA:          ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO

Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.

El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores han dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.
1-      LECTURA Y PREPARACIÓN

1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
  • El subrayado de términos à Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
  • El subrayado de ideas primariasà Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
  • El subrayado de las ideas secundariasà Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
  • Anotaciones marginalesà Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.

2-      NATURALEZA DEL TEXTO

2.1- Por su forma à pueden ser:
a)      Informativos:

§  Crónicas:   textos que narran hechos históricos en orden cronológico, normalmente redactados por testigos presenciales o contemporáneos. Estos testigos registran, sin comentarios personales, todos los pormenores que han visto o todos los que les han sido transmitidos.
Ejemplo: Crónica de los reinos de Chile (parte del capítulo I)
Pedro de Valdivia era natural de Castuera, hijodalgo, y como sus pasados habían servido a la Corona real de España en tiempo que se conquistaba de moros, y como habían sido personas tenidas y estimadas, y su ejercicio era emplearse en el arte militar, viendo Pedro de Valdivia que ya era de edad para aquel ejercicio que sus pasados habían usado, acordó negar su patria y natural parentela e irse, como se fue, a Italia a servir a Su Majestad y gastar en su cesáreo servicio los años más floridos de su vida, como sus predecesores lo habían acostumbrado.
Y así comenzó en Flandes, hallándose en Valenciana con Su Majestad cuando el rey de Francia fue a la sitiar. De allí vino a Italia, donde sirvió en ella en tiempo del (…)

§  Tratado à exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto. Se divide en apartados. Se redacta en tercera persona y se dirige a un público especializado que desea profundizar en una materia.
Ejemplo: Tratado Antártico (1959)

Artículo I


La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas. El presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipo militares, para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico.

Artículo II


La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin, como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán, sujetas a las disposiciones del presente Tratado.

§  Manifiesto à escrito en que se hace pública la declaración de doctrinas o propósitos de interés general.
Ejemplo: Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874)
He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia. Deseo que con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones.
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz.
No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía.

§  Informe à descripción oral o escrita de las características y circunstancias de un asunto o suceso.

Ejemplo: Informe histórico  (Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna)

El edificio que hoy alberga la sede de la Diputación Provincial de Cádiz, entre la Plaza de España y el Paseo de Canalejas y a un lado de los muelles del puerto de la ciudad, surgió como Casa de la Aduana durante el reinado de Carlos III dentro de un ambicioso plan, varias veces modificado desde 1730, que contemplaba la reforma del frente de la bahía desde el baluarte de San Felipe hasta el que iba a ser baluarte de Santa Cruz.      El edificio se localizaba en el espacio interior del (…)

b)      Narrativos

§  Relatos

§  Memorias

§  Leyendas

§  Autobiografías

2.2- Por su contenidoà pueden tratar de aspectos económicos, políticos, culturales, sociales,…

2.3- Por su origen:

a) Fuentes primarias: son los documentos de la época

b) Fuentes secundarias: textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar.

3- AUTOR Y MOMENTO HISTÓRICO

3.1- Autor:

a) Si es una persona à se estudia su biografía.
b) Si es un grupo o anónimo à se trabaja su ideología

3.2- Destinatario:    a quién se dirige (a una persona o a un colectivo –grupo social o nación-)
3.3- Momento histórico:   analizar brevemente la época a la que se refiere el texto.
    
4- ANÁLISIS INTERNO

-          Idea principal
-          Ideas secundarias
-          Breve resumen del contenido del texto

5-  ANÁLISIS EXTERNO

-          Se trata de explicar el contexto en qué se realizó el documento, por lo que habrá que analizar:
-          Causas (antecedentes) del acontecimiento
-          Consecuencias del hecho en  cuestión

6- SÍNTESIS

 Resumir la influencia del texto y su autor en la sociedad de su tiempo o en su evolución  posterior.





MODELO DE TEXTO COMENTADO
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares […] “


Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

1-      Naturaleza del texto

Estamos ante un texto de carácter informativo (un tratado sobre la división de poderes), de contenido político y por su origen, es una fuente primaria.

2-      Autor y momento histórico

El autor del texto es el barón de Montesquieu (1689-1755), de origen noble. Fue un admirador de las instituciones británicas. Fue pensador y filósofo ilustrado que creía firmemente en la teoría de la separación de poderes, expuesta en su obra “El espíritu de las leyes” (1748). Influenciado por Locke se le considera uno de los mayores representantes de la ideología política occidental a través de la historia.

Por otra parte, la obra de Montesquieu fue escrita a mediados del siglo XVIII, momento en el que los pilares del Antiguo Régimen comienzan a resquebrajaarse, en gra parte por el surgimiento del movimiento ilustrado. De esta manera, el pensamiento de Montesquieu hay que considerarlo dentro del espíritu crístico de la Ilustración francesa, movimiento intelectual del que partirán conceptos que harán replantearse el modo de concebir la sociedad, cultura, economía y política.
3-      Análisis interno
En este apartado voy a indicar las ideas principales y secundarias que se extraen del documento. En cuanto, a la idea principal, este fragmento indica que el poder no debe ser absoluto sino compartido, es decir, la separación de poderes es necesaria para el buen funcionamiento del Estado (“Todo estaría perdido si el mismo hombre ejerciera los tres poderes”). Por otro lado, las ideas secundarias del texto giran en torno a la división de poderes propiamente dicha: el poder ejecutivo (gobierno de la nación), en manos de los reyes; el poder legislativo, los Parlamentos y, el poder judicial, jueces independientes.
En definitiva, el texto trata sobre la división de poderes propuesta por Montesquieu en su obra “El Espíritu de las leyes”), según la cual el poder no puede, ni debe ser acaparado por la misma persona y organismo, sino que ha de dividirse en ejecutivo (rey), legislativo (parlamentos) y judicial (independiente), es decir, el hecho de aprobar una ley, ejecutarla y juzgarla no debe ser asunto de una única persona.
5-       Análisis externo
El texto que estoy comentando se sitúa en la corriente de pensamiento conocida como la Ilustración, movimiento intelectual que pretendió resquebrajar las bases del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental,…)
El modelo político propuesto por Montesquieu tiene sus raíces en el pensamiento de Locke, quien pensaba que el poder debía dividirse (unos debían aprobar las leyes –poder legislativo-y, otros, debían gobernar –poder ejecutivo-). La novedad de Montesquieu respecto a Locke radica en el papel que el primero otorga a un nuevo poder, el judicial; por tanto, defiende una división tripartita del poder y no bipartita como Locke.
Por otro lado, es conveniente, señalar la trascendencia del pensamiento del autor en la actualidad. La importancia de “El espíritu de las leyes” es bastante reconocida dentro de lo que es el mundo contemporáneo, pues la división tripartita del poder es asumida por todas las democracias occidentales, en su mayoría, es decir, Montesquieu sienta las bases de las formas de gobierno actuales y son muchas las Constituciones que han tenido como modelo su división de poderes.

6-      Conclusión
En conclusión, acabo de comentar un fragmento de “El Espíritu de las leyes” de Montesquieu, obra escrita a mediados del siglo XVIII, momento en el que la Ilustración comienza a cobrar fuerza en su labor de derrumbar los pilares del Antiguo Régimen. Esta obra, muestra el eje vertebrador del pensamiento de Montesquieu, basado en la división tripartita del poder. Dicha concepción ideológica arranca del pensamiento de Locke y sentará las bases de la mayoría de las democracias y constituciones que vieron la luz en el mundo contemporáneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario